Administraciones Henares

Gestionamos tu comunidad

Tel. Madrid – 91 192 25 29

Tel. Guadalajara – 949 22 99 46

Tel. Madrid – 91 192 25 29 | Tel. Guadalajara – 949 22 99 46

administraciones_henares_fincas_alcala_de_henares

La pobreza energética es definida por la Asociación de Ciencias Ambientales ACA, como una combinación de ingresos bajos, precios de la energía domestica elevada y mala eficiencia energética de la vivienda, se puede resumir como la incapacidad de un hogar de satisfacer una cantidad mínima de servicios de la energía para sus necesidades básicas, como mantener la vivienda en unas condiciones de climatización adecuadas para la salud (18 a 20º C en invierno y 25º C en verano).

Las causas que generan esta precariedad energética son diversas: bajos ingresos del hogar, calidad insuficiente de la vivienda, precios elevados de la energía, precios elevados de la vivienda, etc.Sus consecuencias en el bienestar son también variadas: temperaturas de la vivienda inadecuadas, incidencias sobre la salud física y mental (incluyendo mortalidad prematura de ancianos), riesgo de endeudamiento y desconexión del  suministro, degradación de los edificios, despilfarro de energía, emisiones, etc.

POBREZA ENERGETICA 2

 

CONTEXTO EUROPEO

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) aprobó en 2011 un dictamen sobre “La pobreza energética en el contexto de la liberalización y de la crisis económica” (Diario Oficial de la Unión Europea de 11 de febrero de 2011) en el que se proponía tener en cuenta la pobreza energética a la hora de elaborar cualquier propuesta de política energética y se afirmaba que mejorar la eficiencia energética en la construcción era un aspecto clave para abordar la pobreza energética, considerándola una nueva prioridad social que necesita apoyo a todos los niveles.

Conscientes de la importancia de esta problemática, en septiembre de 2013 el CESE aprobó un nuevo dictamen “Por una acción europea coordinada para prevenir y combatir la pobreza energética” (Diario Oficial de la Unión Europea de 21 de noviembre de 2013), en el que se recomendaban medidas como el establecimiento de un Observatorio Europeo de la Pobreza, centrado principalmente en la pobreza energética, la creación de un Fondo Europeo de Solidaridad Energética o el impulso de una campaña de información a nivel europeo sobre la lucha contra la pobreza energética y la solidaridad en este ámbito.También la Comisión Europea también instó a los Estados miembros a incluir el concepto de pobreza energética a la hora de orientar sus políticas energéticas y de protección de consumidores.

Prueba de ello son las Directivas 2009/72/CE y 2009/73/CE del mercado interior de electricidad y gas que obligan a los Estados Miembros a desarrollar planes para abordar esta temática.

 

Por otro lado, según la FAO, la mitad de la población mundial depende de fuentes de energía de baja calidad basadas en la biomasa, como madera o los residuos de cultivos o de ganado, para satisfacer sus necesidades domésticas, (fundamentalmente cocinar y calentar el hogar), y se señala que reducir la ‘pobreza energética’ ha sido reconocido como el Objetivo ‘faltante’ de Desarrollo del Milenio. Estos desarrollos ponen de manifiesto que los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero necesitan alcanzarse mejorando al mismo tiempo la cantidad y calidad de servicios de la energía que los hogares, sobre todo los más pobres, reciben en la actualidad.

LA SITUACION EN ESPAÑA

 

En España, como en la mayor parte de los países a excepción de Reino Unido, no existen estadísticas específicas que aborden el estudio de esta problemática, si bien si existen fuentes estadísticas que permiten extraer indicadores para analizar su incidencia. Basados en dicha información disponible, en 2012, la ACA publicó el estudio “Pobreza Energética en España. Potencial de generación de empleo derivado de la rehabilitación energética de viviendas” elaborado en el marco del Proyecto REPEX, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, a través del Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad y con la colaboración de la Fundación La Casa que Ahorra. En dicho estudio se puso de manifiesto que, en el año 2010  un 10% de los hogares españoles era incapaz de mantener su vivienda con una temperatura adecuada durante los meses fríos y/o estaba dedicando un alto porcentaje de sus ingresos para satisfacer sus necesidades básicas (calefacción, refrigeración, cocina, iluminación, agua caliente sanitaria). Además, se pusieron de manifiesto las graves consecuencias sobre la salud que se derivan de habitar una vivienda a una temperatura inadecuada, que, en su versión más extrema llega a causar la muerte prematura de miles de personas cada año y se analizaron las políticas y medidas existentes para paliar esta situación.

 

La Comisión Europea ya ha empezado a incluir el concepto de pobreza energética a la hora de orientar sus políticas energéticas y de protección de consumidores. De esta manera, las Directivas 2009/72/CE y 2009/73/CE del mercado interior de electricidad y gas obligan a los Estados Miembros a desarrollar planes para abordar esta temática. Dicha trasposición está pendiente en España si bien Cataluña lo ha incorporado en su planificación energética para 2015.

 

El Estudio elaborado por ACA sobre la, fue elaborado en el marco del Proyecto REPEX ‘Rehabilitación energética de edificios, una oportunidad de empleo verde en Extremadura, una solución a la pobreza energética’, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, a través del Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad y con la colaboración de la Fundación La Casa que Ahorra.

 

La Asociación también en ofrecer soluciones para combatir la Pobreza Energética fomentando las políticas de mejora de la eficiencia energética en edificios y viviendas, así como concienciando a la sociedad sobre la existencia de dicha problemática y cómo resolverla. En 2014 ACA aportará una actualización de las tasas y continuará trabajando para analizar estrategias y medidas eficaces de lucha contra la pobreza energética.

 

EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LA POBREZA ENERGETICA:

 

Vivir en una vivienda con temperaturas inadecuadas multiplica el riesgo de sufrir ciertas enfermedades y de morir prematuramente.

 

Ocupar una vivienda con bajas temperaturas durante el invierno, con moho y humedades tiene claros efectos sobre la salud, destacando entre otros, asma, artritis, reumatismo, depresión, ansiedad, etc.).

 

También sabemos que es una de las causas del aumento de la mortalidad en personas de más de 60 años por enfermedades cardiovasculares y respiratorias durante los meses de invierno.

 

“LA POBREZA ENERGETICA: ANALISIS Y SOLUCIONES”, nueva edición de MAS Consulting Trends

POBREZA ENERGETICA

 

La firma de asuntos públicos MAS Consulting ha elaborado un informe en el que analiza el fenómeno de la pobreza energética, un factor que marcará la actualidad política y mediática del país en los próximos meses. Con el objetivo  de participar en el debate generado en España, el informe MAS Consulting Trends: La pobreza energética: análisis y soluciones” presenta una historia de la evolución de este concepto en Europa, la forma de aproximación al mismo en el resto de países de nuestro entorno y destaca la responsabilidad de los poderes públicos en la generación, pero sobre todo, en la solución de la pobreza energética.

 

Puede descargar el informe AQUÍ

 

El documento también propone siete medidas que deberían desarrollarse en España con objeto de equiparar nuestro sistema de protección social al existente en la mayoría de países de la Unión Europea. Las tarifas sociales, la mejora de la eficiencia energética de los hogares, la información y la ayuda al consumidor vulnerable son los ejes de las acciones presentadas.

 

El informe ha sido coordinado por Diego Crescente, Asociado y Responsable de la División de Energía de MAS Consulting Group. Para Crescente “La solución a la pobreza energética pasa por una acción conjunta y coordinada de los poderes públicos, empresas y ciudadanos”.

 

El texto recoge una comparación de las diferentes legislaciones que, en materia de protección social, se realizan en la UE. Crescente señala que “una sociedad moderna no puede permitirse que haya ciudadanos que no puedan mantener una temperatura mínima en sus hogares. Las Administraciones Públicas deben establecer los mecanismos adecuados para corregir el problema. Conocemos las soluciones, ahora simplemente tenemos que aplicarlas”.

 

Según el responsable de energía de MAS Consulting Group, “entre las propuestas para su erradicación, una es especialmente relevante. No es una cuestión de que la luz sea o no cara. Es una cuestión de que hay ciudadanos que no pueden pagar ese precio y eso es lo que hay que solucionar. Simplemente aplicando un tipo de IVA reducido, similar al del agua, a los clientes  vulnerables conseguiríamos eliminar, en un alto porcentaje, la pobreza energética en España. Es una cuestión de voluntad, no de números.”

 

MAS Consulting Trends es un producto de análisis elaborado por el equipo de consultores de MAS Consulting Group que periódicamente aborda diferentes temas de actualidad nacional e internacional. Puede leer informes anteriores aquí.

 

INFORMACIÓN DE INTERES:

 

Para saber más acerca de la pobreza energética, sus implicaciones y su importancia:

 

  • «Estudio sobre Pobreza Energética en España. Potencial generación de empleo derivado de la rehabilitación energética de viviendas» desarrollado por la Asociación de Ciencias Ambientales dentro del marco del proyecto REPEX ‘Rehabilitación energética de edificios, una oportunidad de empleo verde en Extremadura, una solución a la pobreza energética’, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, a través del Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad y que cuenta también con la colaboración de la Fundación La Casa que Ahorra.
  • El estudio determina la situación de la pobreza energética en España en base a varios indicadores, distribuido por comunidades autónomas y en comparación con otros países de la Unión Europea, además de establecer también la relación entre Pobreza Energética y Paro.
  • Finalmente, también ofrece soluciones y propuestas, entre la que destaca la capacidad que posee la rehabilitación energética de viviendas para solventar dicha problemática así como la potencial generación de empleos que supondría una apuesta clara en esta solución.
  • Artículo publicado en la revista digital ITACAmbiental ‘Pobreza energética en España: Nuevos enfoques, antiguas realidades’, elaborado por Sergio Tirado, investigador doctoral en Center for Climate Change and Sustainable Energy Policy (3CSEP) -Central European University (Budapest)- y vicepresidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA).
  • El artículo deja constancia de la importancia de la pobreza energética en términos sociales, ambientales y económicos, destacando cuestiones como la tasa de mortalidad adicional en los meses fríos debida a la pobreza energética.
  • Dictamen elaborado por el Comité Económico y Social Europeo sobre ‘La pobreza energética en el contexto de la liberalización y de la crisis económica’, documento en el que se ahonda en el concepto de la pobreza energética y se profundiza en el argumento de que la mejora de la eficiencia energética en los edificios es un aspecto clave para abordarla.
  • Por otro lado, destaca la importancia de incorporar, la pobreza energética en el diseño y desarrollo de políticas.
  • Proyecto European Fuel Poverty and Energy Efficiency (proyecto EPEE), en el que se realizó un análisis cuantitativo de la incidencia de esta problemática en varios países europeos.
  • Dictamen elaborado por el Comité Económico y Social Europeo sobre ‘ Por una acción europea coordinada para prevenir y combatir la pobreza energética’ en el que se proponen acciones conjuntas a nivel europeo como campañas de información o la creación de un Observatorio de la Pobreza.
  • Estudio sobre la ‘Pobreza energética en Hungría: Una primera evaluación’ desarrollado, entre otros, por Sergio Tirado, investigador doctoral en Center for Climate Change and Sustainable Energy Policy (3CSEP) -Central European University (Budapest)- y vicepresidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), es resultado del proyecto de investigación que está llevando a cabo en Hungría.
  • El estudio muestra datos reveladores sobre la situación existente en Hungría, realizando una aproximación sobre la extensión y la naturaleza de la escasez de combustible y ayudando a entender el papel que juegan tanto las empresas de servicios públicas como los gobiernos central y local.
  • Estudio ‘Diagnosis de las causas y de las consecuencias de la pobreza energética en Bélgica, Francia, Italia, España y Reino Unido’ elaborado en el marco del proyecto European Fuel Poverty and Energy Efficiency (EPEE).
  • En el estudio se abordan causas y consecuencias comunes en diferentes países europeos, caracterizados por realidades socioeconómicas, condiciones climáticas y calidades en sus edificaciones diferentes en todo caso.
  • Directivas  2009/72/CE y 2009/73/CE, del mercado interior de electricidad y gas. Ambas directivas obliga a los Estados Miembros a desarrollar planes para abordar la pobreza energética.
  • Blog de la Red de trabajo sobre la pobreza energética en Europa, ‘EU Fuel Poverty Network’. El blog, creado por Harriet Thomson, fundador de la red, se ha creado para fomentar el conocimiento sobre la pobreza energética en los Estados Miembros de la Unión Europea. Sus publicaciones son difundidas en la red social Twitter a través de @FuelPoverty_eu

Proyecto REPEX  “Rehabilitación energética de edificios: una oportunidad de empleo verde en Extremadura, una solución a la pobreza energética”. Es un proyecto desarrollado por la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) cofinanciado por el Fondo Social Europeo, a través del Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad, que se realiza desde el 1 de noviembre de 2011 hasta el 1 de noviembre de 2012.